L’autore Gil Robles fu, prima della Guerra civile, il maggiore esponente delle destre che avversavano il Psoe: all’epoca, assieme agli anarchici, la sola sinistra del paese.
Surgiò potente un bloque de izquierdas, en torno a la poderosa fuerza del partido socialista. Fundado por Pablo Iglesias -su verdadero nombre era Pablo de la Iglesia- cuando solo tenìa veinticinco agnos, fue la segunda organizaciòn socialista, después (dopo) de la alemana, que se constituyò en Europa. Tuvo (prese) un caràcter exclusivamente obrerista, de lucha de clases, debido quizàs (dovuto forse) alla incomprensione, in Spagna più accentuata que en otros paìses, de un capitalismo cerrado a toda idea de convivencia. Esto hizo (fece) que surgiera, frente a la obtusa mentalidad de la clase dirigente, una reacciòn lògica del proletariado, dispuesto a emanciparse mediante los ùnicos procedimientos que le parecìan viables (fattibili) y que se manifestarìan en la huelga (sciopero) general del 1917. Tiene también (anche) importancia este primer estallido (conato) revolucionario, porque a él aparecen vinculados (coinvolti) los nombres representativos del socialismo espagnol: Pablo Iglesia, Besteiro, Prieto, Largo Caballero. A la muerte de Pablo Iglesias, las dos principales figuras del partido, los segnores Besteiro y Largo Caballero, representaban la tendencia moderada. Eran partidarios (fautori) de un procedimiento evolutivo y reformista, para facilitar la salida (uscita) del régimen monàrquico. Frente a ellos, el segnor Prieto enarbolava (innalzava) la bandera de la demagogia revolucionaria.
El hombre de confianza de Pablo Iglesias y su consejero màs (più) directo, fue el catedràtico de universidad don Juliàn Besteiro, quien (il quale) le sucederìa en la presidencia del Partido Socialista Obrero Easpagnol y de la Uniòn General de Trabajadores. Hombre extraordinariamente cordial y afectuoso, manifestò siempre una gran reserva (misura) polìtica, a la vez (al tempo stesso) que un cierto desdén hacia (verso) sus correligionarios, a ninguno (nessuno) de los quales tuteò nunca (dette del tu). Fue opuesto a la participaciòn de sus correligionarios (compagni di partito) en actividades de gobierno. Y es muy posible que influyese esta deliberada actitud de retraimiento (isolamento) dentro del partìdo socialista, en el hecho (fatto) de que sus hombres no se hallaron (trovarono) debidamente preparados, al advenir la Repùblica, para asumir las funciones del ejercìcio del poder. Parece como si el socialismo espagnol hubiese (avesse) restringido su capacidad de actuaciòn pùblica al limitado àmbito de los municìpios, donde (dove) sus representantes dieron muchas veces buen ejemplo de gestiòn administrativa.
Debìdo, sin duda (dubbio) a esa actitud del segnor Besteiro, su predominio dentro del partido, después (dopo) de proclamada la Repùblica, marcò un constante descenso. Fuertemente minada su autoridad, sobre todo por el segnor Largo Caballero, cuando se le ofreciò el encargo de formar gobierno, al dimitir el segnor Azagna el 8 de junio de 1933, no obtuvo (ottenne) la autorizaciòn del comité ejecutivo para cumplir la misiòn recibida, que se le otorgò (assegnò), en cambio, al segnor Prieto. No faltaron (mancarono) amigos che llegaron (arrivarono) a aconsejarle que se apartase del socialismo. Si no lo hizo (fece) fue por su fidelidad a un riguroso concepto de la disciplina y por respeto, sobre todo, a la memoria de Pablo Iglesias, a quien veneraba sinceramente.
En la misma lìnea reformista figurò, en un principio, el segnor Largo Caballero, De orìgen modesto, empezò trabajando come obrero estuquista (stuccatore), y con esta profesiòn figurò en las Cortes constituyentes. Su rostro (volto) impasible era reflejo de un caràcter fanàtico y obsesivo, que despreciaba cuanto no contribuyese a la realizaciòn de una idea previamente concebida. Tambien era reflejo de su caràcter la amarga (amara) ironia de que gustaba hacer gala (esibire) en sus discursos. Aunque no fue un gran orador, lograba (riusciva) acerar (ricoprire) la palabra de manera extraordinariamente agresiva.
Obsesionado por el dominio de su clase, la tàctica del segnor Largo Caballero, antes de que derivase hacia (volgesse verso) métodos violentos, consistiò en aduegnarse (impadronirsi) de los resortes (leve) del Estado desde el interior de la propia fortaleza. Durante la dictadura del general Primo de Rivera, llegò (pervenne) a ser consejero de Estado (membro dell’organismo di vertice del regime). Pero, sobre todo, consiguiò extender por toda Espagna una perfecta organizaciòn sindical, que terminarìa por hacerle duegno (farlo padrone), no sòlo de la Uniòn General de Trabajadores, sino tambien del Partido socialista. Incansable (instancabile) en el trabajo y de gran talento natural, logrò (riuscì) asì articular una formidable fuerza polìtica. Al caer la Dictadura, el partido socialista era el ùnico estructurado en el paìs. La organizaciòn sindical de la UGT agrupava a la mayorìa de los trabajadores espagnoles.
Gil Robles
L’ultimo paragrafo dell’importante ministro cattolico, che alla vigilia della Guerra civile guidò la coalizione di tutte le destre, rafforza il consenso si può dire unanime degli storici: i quasi sette anni della Dittatura del generale marchese Primo de Rivera (il cui figlio José Antonio, fondatore della Falange, fu fucilato dai repubblicani), lungi dall’attuare politiche conservatrici, valorizzò nell’azione sociale il marxista Largo Caballero. Inoltre Gil Robles conferma al di là di ogni dubbio che la confederazione sindacale UGT e il Partito socialista furono alleati organici del Dittatore riformista, cui gli storici attribuiscono il disegno di fare del PSOE il partito unico di regime. La Depressione del 1929 e l’indebitamento dello Stato per le grandi opere pubbliche e per i costi del primo Welfare spagnolo provocarono nel 1930 le dimissioni del Dittatore. Largo Caballero fu il penultimo capo di governo della Spagna repubblicana, impegnata nella disperata resistenza contro Franco. (A.M.C)